El arte de contar historias a través del género epistolar
La semana pasada, tras subir la entrada semanal al blog, recibí una llamada de un amigo. Su hija, tenía que presentar un trabajo sobre el género epistolar y me pidió que le contara algo al respecto. Me pareció una oportunidad perfecta para traer este tema a nuestro rincón literario y compartir con vosotros el fascinante arte de narrar a través de cartas.
El género epistolar: cuando las cartas cuentan historias
La palabra «epístola», hoy en día algo arcaica, no es más que un sinónimo de «carta». Y aunque en la era digital las cartas parecen haber quedado en el olvido, este recurso narrativo ha sido una pieza clave en la literatura a lo largo del tiempo. Desde los clásicos hasta las novelas contemporáneas, el género epistolar sigue siendo una herramienta poderosa para construir historias íntimas y cercanas.
Si miramos atrás, encontramos ejemplos maravillosos. “Pepita Jiménez” de Juan Valera es una de esas novelas donde las cartas son el eje central de la narración. Pero, sin duda, uno de los grandes títulos que nos viene a la mente es “Drácula” de Bram Stoker (1897), una historia construida a partir de cartas, diarios y documentos que envuelven al lector en su atmósfera oscura y misteriosa.
Cartas que construyen grandes historias
El romanticismo explotó este género con novelas epistolares que dejaron huella. Goethe nos regaló “Las penas del joven Werther”, la trágica historia de un amor imposible narrada a través de cartas. Jane Austen, con su característica ironía, escribió “Lady Susan”, una novela breve donde una mujer manipuladora teje su destino a golpe de misivas.
Incluso en la literatura rusa encontramos ejemplos brillantes. La primera novela de Dostoyevski, “Pobres gentes”, se compone de una serie de cartas entre dos protagonistas, reflejando la crudeza de la pobreza y la desesperanza.
No puedo evitar volver a mencionar un libro del que ya hablamos recientemente, pero que en este tema tiene un lugar más que justificado: “84, Charing Cross Road” de Helene Hanff. Más que una novela, es una recopilación de las cartas reales entre la autora y los libreros londinenses de una pequeña tienda en la dirección que da título al libro. Una obra entrañable, culta y adaptada tanto al cine como al teatro. Si no la has leído, te la recomiendo sin dudarlo.
Otro título imprescindible dentro del género es “Las amistades peligrosas” de Pierre Choderlos de Laclos (1782). Esta novela epistolar nos sumerge en un juego de seducción, manipulación y poder dentro de la nobleza francesa del siglo XVIII. Su fuerza narrativa ha inspirado múltiples adaptaciones cinematográficas y teatrales.
Un libro epistolar que me marcó
Uno de los libros que más me ha impactado dentro de este género es “La sociedad literaria y el pastel de piel de patata de Guernsey” de Mary Ann Shaffer y Annie Barrows. Tuve la oportunidad de leerlo con el club de lectura Lectio Legens de Ojén, y fue una auténtica delicia.
Esta historia nos traslada a la isla de Guernsey en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, donde una escritora londinense intercambia cartas con un grupo de apasionados por la literatura. Lo curioso de esta novela es que Mary Ann Shaffer no pudo terminarla debido a problemas de salud, y fue su sobrina Annie Barrows quien la concluyó. Es una obra divertida, emotiva y altamente recomendable.
Del papel al correo electrónico
Si bien hoy en día las cartas han perdido protagonismo, la literatura epistolar ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos. Un claro ejemplo es “Contra el viento del norte” de Daniel Glattauer, donde el intercambio de correos electrónicos sustituye a las cartas tradicionales. El autor consigue una historia fresca y adictiva, demostrando que este género sigue más vivo que nunca.
Tu turno: hablemos de cartas y libros
Ahora te toca a ti. El género epistolar tiene algo mágico: nos permite entrar en la intimidad de los personajes como si fuéramos destinatarios de sus confesiones. Me encantaría saber tu opinión:
¿Te gusta el género epistolar?
¿Qué libro de este estilo nos recomendarías?
De los mencionados, ¿has leído alguno? ¿Qué te ha parecido?
Déjanos tu comentario y hagamos de esta entrada una gran conversación literaria.
Gracias por estar aquí
Gracias, como siempre, por dar vida a este rincón con tu presencia. Sin ti, este blog no sería lo mismo. Te invito también a visitar nuestra página web diegosantosmarquez.com, donde encontrarás todos los artículos del blog, booktrailers de mis libros, la tienda, vídeos, fotos y mucho más.
¡Nos leemos pronto!
Diego Santos Márquez
22 Comments
Buenos días.
Leí hace un par de años “Contra el viento del norte” de Daniel Glattauer.
Entiendo que” carta a una desconocida” de Stefan Zweig, también entraría en este género literario.
¡Buen domingo!
Gracias Miguel. Sí, por su puesto que también entra, y es como bien sabes una autentica joyita literaria. ¡Un abrazo!
Y las cartas y la literatura y el cine ? Las amistades peligrosas, Cárta de una desconocida, carta a tres esposas, el bazar de las sorpresas , etc…
Gracias Ángel, me agrada mucho verte por este rincón. Efectivamente, y como bien dices, las cartas han sido muy importantes en la literatura, y sin olvidarnos del cine, que también tendrá su hueco este espacio. ¡Un abrazo!
Está muy bien el género literario epistolar porque es más íntimo, y suele estar más centrado en los pensamientos, emociones y sentimientos,
Buen domingo.
Gracias Juan José. Sí, cierto es. Se siente las emociones digamos, de primera mano. ¡Un abrazo!
Buenos días a todos!!
“Las amistades peligrosas “ hace muchos años que lo leí.. la verdad que las cartas han dejado un gran testimonio con el paso de los años…
Buen domingo🥰
Gracias Lilian. Así es. ¡Un abrazo!
Buenos días, recomendaría «Amistades peligrosas «. Y la saga de temas llevadas al cine, de «Dracula».
Buena semana.
Gracias Salvador. Buena recomendación. ¡Un abrazo!
Pepita Jiménez es un clásico y un gran ejemplo de poder combinar emociones interesantes.me encanta que siempre traes algo especial! feliz Domingo
Gracias Helena. Sin lugar a dudas es un clásico que estaría en el top de este tipo de literatura. ¡Un abrazo!
Es un género bastante íntimo, algunos libros que recuerdo haber leído son: Diario de Ana Frank, cartas a una desconocida, la sociedad literaria y el pastel de piel de patata , y posiblemente algunos más que ahora no se me vienen a la mente.
Gracias José. ¡Un abrazo!
El género epistolar no es uno de mis preferidos. Leí hace muchos años » Las penas del joven Werther», que me emocionó y me causó una gran impresión. Un saludo.
Gracias Mercedes. La que menciona es una novela epistolar semiautobiográfica de Johann Wolfgang Von Goethe. Con el tema fuerte del suicidio al ser rechazado por la persona que quería, merece ser leída y recomendada. ¡Un abrazo!
Querido rincón: me gusta este género y recomiendo el libro epistolar Lady Susan, de Jane Austen
Lo que me encanta de este libro es que su protagonista es una antiheroína. Una mujer manipuladora, frívola y egoísta tan bien construida que resulta una villana odiosa y, a la vez, fascinante. Bajo su apariencia encantadora y sofisticada, lady Susan Vernon, una atractiva y astuta viuda, esconde un carácter frío y calculador que solo destapa en las cartas a su mejor amiga (tan despiadada como ella), a la que expone sin tapujos sus pensamientos y sus manipuladores planes para lograr un marido rico. Nadie escapa de sus redes, ni siquiera su propia hija, que es uno de sus peones en juego.
El libro es corto y no tiene una trama compleja, pero es ingenioso y tiene ese tono mordaz tan propio de Austen, aunque es diferente a sus otras novelas. Y, aunque no voy a revelar el final, sí os digo que no es un final al uso; algo abrupto, pero que escapa del canon.
Buena y feliz semana!!!
Gracias Raquel. Buena y bonita aportación. Tomo nota de tu recomendación. ¡Un abrazo!
Me gusta el género epistolar.
Veinticuatro horas en la vida de una mujer o Carta a una desconocida de Stefan Zweig me parecen obras maestras.
Otra obra maestra es
Frankenstein, escrita por Mary Shelley, comienza con una serie de cartas escritas por el capitán Robert Walton a su hermana Margaret Saville.
Buenas tardes de domingo!
Gracias Carmen. De acuerdo con tu apreciación sobre las obras nombradas de Zweig. ¡Un abrazo!
Buenas tardes,que con el frío casi se me pasa el día,me encantan algunas de las obras que mencionas,como bien sabes,pero me acuerdo también de algunas leídas hace tiempo,como Cartas a su madre de Saint- Exupéry o Donde el corazón te lleve de Susanna Tamaro,suelen sorprenderme para bien las novelas epistolares,a veces descubren cosas impensables.Feliz domingo.😘
Gracias Cristina. Leí la de Susanna Tamaro y me gustó mucho. ¡Un abrazo!
Add Comment